Desde Manueconomic siempre nos hemos esforzado por tratar los temas económicos de alta envergadura desde una perspectiva y óptica popular, al nivel de la calle si se prefiere (aunque ya nadie frecuente la calle como se hacía antes). Vamos a intentar explicar la actual situación, cómo ha derivado en la actual crisis financiera y qué puede ocurrir a partir de ahora.
Olvidaos de toda la literatura que se ha vertido hasta ahora sobre el tema, volvamos al principio de este asunto, a principios de la actual década. Por aquel entonces el BCE había bajado los tipos
de interés a un nivel nunca visto lo que generó un aluvión de demanda de créditos. De entre todas las razones para pedir créditos (consumo, vivienda, inversión, etc) surgió una con una fuerza inusitada: ESPECULACIÓN. Se trataba de comprar con dinero prestado bienes o valores que rápidamente se vendían generando cuantiosas plusvalías tras la amortización del respectivo préstamo.

Este aluvión de préstamos se daba por igual tanto en Europa como en USA, pero en Spain alcanzó una magnitud sin precedentes toda vez que a falta de otros recursos en qué invertir y con una demanda super incentivada económicamente (mediante subvenciones directas y desgravaciones fiscales) desde el Gobierno se dieron las condiciones ideales para que “nuestros amigos” especuladores obtuviesen fácil financiación para tratar de acaparar la máxima producción de suelo e inmuebles posible con ánimo de revender a mayor precio.
En este sentido los préstamos baratos actuaban en las dos direcciones empujando el precio hacia arriba: por un lado suministrando crédito al intermediario y por otro insuflando crédito al
comprador. Por si fuera poco, papá Estado arrimaba más el hombro a costa del resto de los contribuyentes a fin de que el consumidor final pudiera hacer el esfuerzo necesario para alcanzar el precio impuesto por el intermediario (en la mayoría de los casos un sujeto que defrauda a Hacienda y que mantiene grandes cantidades de billetes de 500 euros en el sótano de su casa, pero ese es otro tema).
Bien, la historia que acabamos de relatar es sin duda muy conocida para todos los habituales y todo el mundo se la sabe y hasta el sagaz Insulae lo asume así.
Sin embargo quiero reflexionar en voz alta sobre una duda que a mi personalmente me acomplejaba durante los años de bonanza generados por este sistema (auge de la construcción –cuya mayoría de pisos están vacios porque sólo se construían para vender no para habitar-, crecimiento del empleo, PIB, etc, etc), una duda que reconozco me avergonzaba no poder contestar y que ahora, y sólo ahora, a la vista como se están desarrollando los acontecimientos, comprendo no haber resuelto en su momento.
Mi duda era la siguiente: en la Facultad de Económicas de Königsberg nos explicaban –
inocentemente, pienso ahora- que los Bancos prestaban dinero a un interés determinado, pero que si aumentaba la demanda la consecuente escasez de dinero obligaba a los Bancos a subir el precio del dinero. En épocas de escasez de dinero el precio del dinero tiende a subir, exactamente igual que ocurriría con cualquier producto (petróleo, naranjas, peras, ladrillos, etc). Así surgía mi duda, ¿cómo era posible que ante semejante aluvión de préstamos, semejante avalancha de dinero en circulación, los Bancos sigan facilitando préstamos ilimitados AL MISMO TIPO DE INTERES, como si el dinero fuera infinito (a lo mejor existe alguna teoría de cuerdas espaciales que pueda aclarar este enigma). No me parecía racional y sin embargo ¡FUNCIONABA ASÍ EN TODO EL MUNDO! Algo tenía que ir mal
Quien piense que una bajada de tipos arreglaría las cosas va listo, esta crisis tiene su origen en el
mantenimiento de unos tipos rígidamente bajos al margen de la demanda del mercado, era notorio que tarde o temprano este sistema iba a entrar en crisis, el circuito ha dejado de funcionar y se ha producido una fuga importante de fondos hacia… otro destino (¿en China, Kuwait, Iraq quizá?)
Y ahora todos tranquilos, nuestros ministros de economía se reunen en corrillo murmurando y de vez en cuando alguno levanta la cabeza del corro y dirigiéndose hacia los de su país les grita: “¡Tranquilos, que todo va bien, que todo se va a solucionar!”
El otro grita: “¡Por favor, que no cunda el pánico, y sobre todo que nadie saque sus ahorros del Banco!”
Por si fuera poco nuestro Presidente (un líder que no reconoció el tsunami hasta que no se encontró flotando entre sus aguas) se reúne en secreto con los presidentes de la Banca (a la postre: Botín y unos cuántos amigos e hijos suyos) para recibir instrucciones sobre cómo fundir en ayudas al gremio lo poco que queda en la caja del Estado, y sale la Vicepresidenta con ese aire de humildad que la caracteriza a tranquilizarnos a todos: 
“Los españoles pueden estar seguros que el Gobierno garantizará sus ahorros”
Claro ella es una mítica experta en auditoria fiscal y financiera, seguro que habla con conocimiento de causa.

Bien, la historia que acabamos de relatar es sin duda muy conocida para todos los habituales y todo el mundo se la sabe y hasta el sagaz Insulae lo asume así.

Mi duda era la siguiente: en la Facultad de Económicas de Königsberg nos explicaban –
Quien piense que una bajada de tipos arreglaría las cosas va listo, esta crisis tiene su origen en el

Y ahora todos tranquilos, nuestros ministros de economía se reunen en corrillo murmurando y de vez en cuando alguno levanta la cabeza del corro y dirigiéndose hacia los de su país les grita: “¡Tranquilos, que todo va bien, que todo se va a solucionar!”
El otro grita: “¡Por favor, que no cunda el pánico, y sobre todo que nadie saque sus ahorros del Banco!”

“Los españoles pueden estar seguros que el Gobierno garantizará sus ahorros”
Claro ella es una mítica experta en auditoria fiscal y financiera, seguro que habla con conocimiento de causa.
A mi me da miedo esta situación. Me recuerda al paciente que va a entrar en el quirófano para una operación muy grave y ve cómo antes de entrar se reúnen los cirujanos en un corrillo murmurando y de vez en cuando uno levanta la cabeza y le dice:
“¡Tranquilo, que todo va a ir bien!”. Después la levanta el anestesista y le dice:
“¡No pasa nada, tranquilo, pero sobre todo no se le ocurra levantarse, quédese quieto ahí que ahora vamos!”. Y para terminar de cagarla aparece la señora de la limpieza con una fregona en la mano y le dice al enfermo: “Puedes tener la seguridad que en este hospital van a intentar todo para que no te mueras”
¿Quién no saldría corriendo?

“¡No pasa nada, tranquilo, pero sobre todo no se le ocurra levantarse, quédese quieto ahí que ahora vamos!”. Y para terminar de cagarla aparece la señora de la limpieza con una fregona en la mano y le dice al enfermo: “Puedes tener la seguridad que en este hospital van a intentar todo para que no te mueras”
¿Quién no saldría corriendo?
7 comentarios:
"¿cómo era posible que ante semejante aluvión de préstamos, semejante avalancha de dinero en circulación, los Bancos sigan facilitando préstamos ilimitados AL MISMO TIPO DE INTERES, como si el dinero fuera infinito (a lo mejor existe alguna teoría de cuerdas espaciales que pueda aclarar este enigma)". Está claro, los bancos creaban (y crean) dinero (bancario) en forma de deuda, aunque no dispusieran de dicho dinero, algo perfectamente legal, pero de moralidad cuestionable. Si un banco tiene 100 euros físicos, puede conceder préstamos por valor de 400 euros y se queda tan ancho. Luego, los esclavizados deudores devuelven los 400 más intereses más comisiones y el banco ya dispone de 4 veces más, para volver a prestar repitiendo el proceso. Creo que las supercuerdas no tienen todavía mucho que ver en este espíritu botiniano.
Hace un par de entradas comenté : "La Banca, esa institución cuya finalidad es robar a sus clientes de forma legal, amparados por el los bancos centrales y con la aquiescencia de los gobiernos". Pues me reafirmo en la asertación, aun a riesgo de que me agredan con frases como "le han robado el cerebro" de un insigne comentarista de este blog.
Richard Fuld dijo ayer en el Congreso de los USA : "I take full responsibility....", pero por supuesto, de los 50 millones de dólares que cobró a lo largo de 7 años en concepto de salario (fijo + variable) no se sabe nada, se los queda él, que para eso el pobrecito ahora está en el paro. Será legal, pero desde luego también inmoral y obsceno. Para mí no sería descabellado que en concepto de indemnización por daños y perjuicios a los ciudadanos, toda esta gente retornara buena parte de sus emolumentos.
P.D.- Manu, no me puedo creer que no sepas nada del creacionismo.
Acaba de suceder: la Reserva Federal (Fed), el Banco Central Europeo (BCE) y Reino Unido -junto a Canadá o Suecia- han recortado los tipos de interés en medio punto cada uno.
¿Que va a pasar Manu?
¿Qué va a pasar?
Pues lo mismo que cuando bajó el precio del petroleo, ¿alguien lo notó en las gasolineras? Eso lo primero, que a ver lo que tarde en repercutir el precio sobre el consumidor final.
Pero lo que me parece ya de traca es que si el problema era la "escasez de liquidez" bajar el precio del dinero agudizará más esa escasez , digo yo, no lo sé...(voy a pedir el libro de reclamaciones en la Universidad)
Otra cosa es que la crisis no se trate sólo de una mera falta de liquidez y que el problema sea algo más profundo. En este último caso la bajada de tipos servirá para tapar unos cuantos pufos y parches a un precio más asequible y a seguir tirando. ¡Ay, si Afinsa hubiera tenido tantas facilidades como las que tienen ahora Botín y Cía.!
Mientras discutís sobre si la bajada de tipos afecta a la psitacosis de los loros o si en la universidad os engañaron, las cosas transcurren así :
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/10/08/economia/1223465098.html
Perdona amigo, el enlace que pones no funciona y miro en la hemeroteca de El Mundo (gran periódico, pero que esta crisis no la está tratando con la brillantez con la que trataba en el pasado otros asuntos) y no sé a cuál de las noticias que hay te refieres, en cualquier caso no veo nada nuevo que -modestia a parte- no hayamos resumido en este espacio.
a mi me pasaba lo que a tí con lo del euribor. Siempre había creído que el euribor debía mantenerse en una franja de +/- 1 % en torno al tipo de interés oficial. Pero la experiencia me está demostrando que no es así.
Y lo que pasó ayer me llevó al convencimiento de que nos dirigimos hacia una gran crisis deflacionista. Si los bancos centrales no son capaces de bajar el precio del dinero, se está en riesgo de aplicar una politica demasiado restrictiva en tiempos de crisis.
Oye Manu, por qué no te presentas al concurso 20 blogs? Al menos así tendrás más visitas :)
Un saludo
Vale Tremen, me apunto.
Voy en el apartado de Blogs de Actualidad, ¿en qué apartado estás tú?
Publicar un comentario