martes, 13 de enero de 2009

EL CRAC DEL 2008 (ºIV) (lo que falta por venir)

Sigo dándole vueltas a la cabeza sobre el misterioso enigma que ha facilitado a la Banca Española disponer de fondos sin cuento para financiar la gran burbuja especulativa inmobiliaria. Sin ese aporte de fondos descomunal hubiera sido imposible tal escalada de precios y por ende de beneficios.
De pronto, como si alguien al pié de la obra hiciera sonar un pitido todos al unísono comenzaron a cerrar los grifos de la financiación.
Si los Bancos españoles –recuérdese: los más serios y formales del mundo- no disponen ahora de fondos suficientes no sólo para seguir aumentando una escalada de precios absurda como era la inmobiliaria, sino que no disponen siquiera para las necesidades más perentorias de nuestra economía doméstica, ¿de dónde extraían antes semejante flujo financiero?

Respuesta (clara y contundente): del exterior.

En otras palabras: nuestra eficiente Banca española se ha endeudado frente a terceros para obtener la mercancía que aquí “vendían” tan liberalmente. Digo liberal porque tanto hablar de las hipotecas SUBPRIME de EEUU y resulta que aquí se han dado hipotecas a todo dios, y sobre patrimonios que ni de lejos pueden hacer frente a la deuda.

La diferencia, ¡esencial diferencia!, respecto a las Subprime americanas, es que en España no existen los mecanismos de defensa y protección del ciudadano como los que disfrutan en USA, dejando al ciudadano español absolutamente desamparado frente a la codicia del Banco acreedor (mantener una Banca líder en beneficios mundiales implica asumir estos "pequeños" costos sociales) quien nunca admite perder parte del beneficio en caso de quiebra del cliente.
Vamos que si el ciudadano americano no quiere pagar, entrega las llaves del inmueble hipotecado y se va con la música a otra parte. En España el ciudadano es despojado de TODOS SUS BIENES, y la diferencia entre la subasta y el montante de la deuda más “los extras” es requisado por orden judicial de la paga mensual del sujeto, y si este estuviere en paro pues entonces respondería el patrimonio de los avalistas. Vamos que menos lapidarlo, encarcelarlo y empalarlo, le hacemos prácticamente de todo. Por eso nuestros Bancos saben de sobra que van a cobrar todas las hipotecas, eso sí es una garantía y lo demás son zarandajas.

Pero algo falla en el espléndido negocio bancario español: los plazos de vencimiento de la deuda con la Banca foránea son más cortos que los plazos de las hipotecas. ¿Cómo hacer para devolver el dinero? Aquí interviene el Estado adquiriendo activos de la Banca española para dotarla de la liquidez que necesitan a fin de hacer frente a los pagos.

¿Podría el Estado en lugar de atender a la Banca hacerlo a las familias que deben pagar las hipotecas? Sí, podría y sería muy rentable electoralemente, pero no solucionaría el problema de los pagos en plazo que tienen pendientes Botín y otros, que NO PUEDEN HACER FRENTE A LOS PAGOS DE SU PROPIA DEUDA

Conclusión: la crisis financiera NO HA TOCADO FONDO, eso sí, el Estado ha dilapidado recursos de una forma estúpida y mezquina, imitando a los demás cuando el problema de los demás no es el mismo que tenemos aquí.
Se cae todo el castillete productivo (“constructivo”) que otrora nos catapultó al cuadro de honor de la OCDE en base a la FINANCIACION EXTRANJERA. Tras la orgía de beneficios extraordinarios quedan enterrados en el lodo millones de familias que deberán pagar los fastuosos beneficios especulativos de los nuevos oligarcas de España, durante 20, 30 y algunos incluso 40 y 50 años ¡toda una vida de esclavitud para pagar lo que cualquier ciudadano europeo pagaría en 7-10 años! Estas son las víctimas civiles del bombardeo especulativo que el Gobierno potenció y amparó con descaro durante 15 años ininterrumpidos
¿Culpa de Bush*? ¡¡Seguro!!

(*personaje nefasto con el que no simpatizo nada pero que me sirve para poner en evidencia al petardo de nuestro Presidente)

5 comentarios:

Miguel dijo...

Estupenda explicación Manu, he de reconocer que contigo siempre aprendo cosas nuevas.

Está claro que la crisis no ha tocado fondo al igual que la bolsa está diariamente perdiendo en torno a un 2%. La tendencia es a la baja pero, ¿dónde tocará suelo? Nadie lo sabe. Ahora ronda los 8900 puntos pero he llegado a oir a gente que habla de que el ajuste será en los 5000. Sé que, al fin y al cabo, son palabras y que nadie sabe hasta dónde llegará pero, ¿te imaginas lo que supondría eso?

Ahora está Standard & Poor´s analizando a España para ver si nos reduce la triple AAA...justo en el momento en que nuestro estado necesita financiar el gran derroche llevado a cabo. En definitiva, todo apunta a que si nuestro endeudamiento ya va a ser considerable financiarlo va a ser lo más difícil, más de lo que se esperaba. ¿A ver cómo se las apañan?

En fin, ¿habrá corralito en España? qui lo sa

JUAN dijo...

Muy bien expuesto el tema, Manu.

Recuerdo que en diciembre de 2007 estuve hablando con tres directivos regionales de una caja de ahorros y dos bancos. Lo más impresionante, aunque parezca increible ¡es que no entendían lo que estaba pasando! Más bien estaban pasmados y nerviosos.

No digo que fueran angelitos: Tenían bien claro que las promotoras eran la cadena de transmisión de sus enormes beneficios...
Más bien comenzaban a oler el riesgo por haber exprimido la vaca a base de promover la salvaje elevación de precios de terrenos...
Pero no eran del todo conscientes de la gravedad de la situación. Sencillamente: ¡Se acabó el crédito: orden de la central! De pronto censuraban lo que ellos mismos habían montado, pero realmente no sabían qué hacer (no tenían alternativas). Poco a poco el crédito internacional se secaba, y con él el funcionamiento de una economía que tiene algunos tics de hidalguía rentista.

Moraleja: Ya era demasiado tarde para refinanciar y reestructurar deudas galácticas de la construcción. El tema pasaba ahora por evitar financiar agonías financieras de años de duración en un sector que, además (al margen de las grandes constructoras) está muy atomizado. La consigna: Ir a por las empresas pequeñas.

El error: Las cifras de concursos de acreedores demuestran que las empresas pequeñas están tan horrorosamente mal financiadas, y con tan poca perspectiva como las grandes.

Lo que no se podía conocer todavía es qué harían. Yo creo que a finales del 2007 el sector financiero estaba despertando de un letargo feliz. La referencia histórica: Cargar con decenas de miles de viviendas y multitud de terrenos devaluados.
¿Qué hacer?
¡Nada!
Ahora toca dotar provisiones, que las inyecciones de dinero público van a ir de perlas. ¡Suerte que han "moderado" sus beneficios!

¿Y qué más? ¡Pues comenzar a ejecutar hipotecas para hacerse una carterita de con los activos que les interesen! y de aquí a cuatro días volver a la carga solicitando dinero público ante el deterioro de sus cuentas, que amenaza (otra vez) la economía. Ya vivir, que son cuatro días.

¿Qué mas? ¡Quien espere crédito que lo busque fuera!

Manuel dijo...

Me acabo de llevar una grata sorpresa con el llamado plan "E" (lo de E viene de ELECTORALISTA). Por fin el ICO toma cartas en el asunto (lo cual era su función) e interviene facilitando financiación a las empresas que lo necesiten dada la actual insolvencia bancaria.

La pregunta del millón es entonces:
¿para qué coño hemos inyectado liquidez a los bancos si al final es el ICO el que va a sacar las castañas del fuego?

Resumido: el Estado inyecta dinero a los Bancos para que puedan prestarlo a las Empresas, y por otro lado inyecta dinero a las Empresas -vía ICO- para que no tengan que pedirlo a los Bancos.

¿Alguien lo entiende?

Miguel dijo...

Te equivocas, Plan E es porque ha sido el últimos que han sacado al público, antes fueron el A, el B, el C,...

Pasta para los bancos...para preparar sus arcas para este año.

Por cierto, Juan, ¿te animarías a montar una especie de revista digital entre varios de nosotros?

Unknown dijo...

Sin querer disculpar al gobierno, lo de los bancos es para hacer una película. Son unos irresponsable primero por inflar la burbuja y ahora por hacerla reventar de forma tan espectacular.

Ahora bien, el gobierno es culpable por no haber tratado de inyectar dinero en la economia de forma más directa. Dar dinero a los bancos suena como decís, a pagar favores. Porque dar dinero a un banco y esperar que lo preste en el contexto economico actual es esperar demasiado.

Lo que tenía que hacer el gobierno es desviar todo ese dinero a la banca pública. Dar créditos desde el gobierno directamente a las empresas y ciudadanos con criterios de inversion y no para especular.

He dicho xD

Un saludo

Dende Fisterra para todo-lo mundo

FEEDJIT Live Traffic Feed