miércoles, 12 de septiembre de 2007

Enhorabuena a todos los agraciados

"Bienaventurados los que creen"


Sí señores, nuestro experto no podía haber comenzado con mejor pie su andadura en esta web.

Los que siguieran sus consejos del día 11 de septiembre y hubieran comprado Telefónica habrán visto cómo su inversión ha subido un 2,6% en el día de hoy, cerrando la sesión en 19,10 euros.

Vale, quizá hubo algunos que, como faltó argumentación al consejo, no lo consideraron en serio. ¡Craso error! ¿qué argumentos esperaban?


  1. ¿Técnicos? Nada más fácil: la evolución de las cotizaciones de Telefónica se mueven dentro de un canal alcista que viene de lejos, la rotura de la resistencia marcada en los 18 euros fue acompañada por un sustancioso incremento del volumen negociado
  2. ¿Fundamentales? La Compañía que preside César Alierta lidera las subidas del IBEX al convertirse en un valor refugio para el mercado tras presentar unos resultados trimestrales muy brillantes.
  3. ¿Chismológicos? Se dice, se comenta, se rumorea, que una Compañía de Telefonía Móvil Alemana y/u otra Norteamericana se quieren aliar para comprar un operador en el mercado latinoamericano. Claro está, el vendedor agraciado no sería otro que nuestra tierna Telefónica
Respecto a La Seda de Barcelona, los argumentos son más fundamentales que técnicos. Simplemente se trata de una apuesta de futuro por una gran multinacional química integrada verticalmente en la cadena de producción del Poliéster. Una nueva realidad industrial que se adecua a la dimensión del líder europeo de PET, tercer productor más importante de PTA y único productor de Óxido de Etileno y Glicol español. Con presencia en 7 países europeos y 12 plantas de producción. El valor de la acción con un nominal de 1 euro cotiza en el Mercado Contínuo de la Bolsa Española a un precio de escándalo: 2,3 euros ¿Hacen falta más argumentos? Seguro que sí, pero a estos precios...


Lo que no recomendamos ahora mismo es entrar en los grandes bancos, el sector financiero no ha hecho más que empezar a digerir la crisis, y lo que es peor: todavía no reconoce -al menos públicamente- la existencia de la misma en sus propias entrañas. Pero lo cierto es que son conscientes de que venden muchas menos hipotecas y que la mayoría de las que hace son subrogaciones. Y no hay hipotecas porque NO SE VENDE NADA, el mercado inmobiliario está parado.


La máquina ya no marcha como antaño, y es que no hay nada mágico: durante la última década los gobiernos de España han ido alimentando a la bestia de la vivienda en propiedad mientras mataba de inanición a la vivienda de alquiler. Así, el precio de la vivienda era siempre lo máximo que el comprador pudiera pagar, y para ayudarle se le eximía de impuestos lo cual ayudaba a pagar un precio más alto, y si aún encima bajaba el euríbor el margen a cobrar por la vivienda también se disparaba.


Esto mismo hubiera pasado exactamente igual con la gasolina si no estuviera intervenida por el Estado con la fijación de precios máximos (claro la gasolina es un bien de primera necesidad, la gente puede especular con ella pues es un recurso natural escaso y ... ¡claro las viviendas llueven del cielo por eso no hay intervención del precio del suelo!)


Sin embargo el mercado inmobiliario no ha reaccionado con la nueva escalada del euríbor. De facto se trata de una subida de los precios de la vivienda. Es decir: ahora mismo los precios han subido en términos reales sin que ninguna encuesta se haya hecho eco de ello, pero lo cierto es que el esfuerzo que debe realizar el comprador es más alto y el precio de la vivienda no se ha adaptado. El vendedor debería ser consciente de que al trocar un activo inmobiliario por un activo financiero ligado al euríbor obtendrá mayores rendimientos por ese activo gracias a la subida de tipos.


Pero la avaricia es algo miope en estos casos, el vendedor al no adecuar los precios a la nueva situación está intentando maximizar su ganancia primero con el margen sobre la venta (para el vendedor es el mismo de antes pero para el comprador es más alto que antes de la subida de tipos) y luego sobre el incremento de los rendimientos de su futuro capital financiero.


Además: EXISTE UN, MÁS QUE EVIDENTE, EXCESO DE OFERTA ¿Hacen falta más argumentos? Seguro que no, pero a estos precios...

Dende Fisterra para todo-lo mundo

FEEDJIT Live Traffic Feed